Saltar al contenido

4 Pueblos Remotos con Costumbres Milenarias Que Te Sorprenderán

4 Pueblos Remotos con Costumbres Milenarias Que Te Sorprenderán

En el mundo actual donde vivos que todo avanza tan rápido, aun existen naciones que parece que siguen viviendo siglos atrás. Comunidades que, a pesar del paso del tiempo, siguen conservando todas sus tradiciones, lenguas y un entendimiento de la vida totalmente diferente a nosotros. Estos pueblos no son gente rara ni personas que no quieren evolucionar, simplemente es su manera de ver las cosas y su realidad en la que viven, y puede ser, estoy seguro de ellos también piensan que los raros somos nosotros.

Hoy nos adentraremos en cuatro de estas culturas ancestrales, explorando sus costumbres, su relación con la naturaleza y los desafíos que enfrentan en un planeta cada vez más conectado.

1. Los Hunza: El Secreto de la Longevidad en las Montañas de Pakistán

Un Valle Entre Gigantes de Piedra

En lo más alejado de las montañas del Karakórum, en el norte de Pakistán, se esconde el valle de Hunza. Rodeado por algunos de los picos más altos del mundo, este lugar ha sido durante siglos un refugio aislado para sus habitantes, los hunza, conocidos por su extraordinaria salud y su longevidad en el tiempo.

Una Vida Sencilla, Pero Llena de Vitalidad

Los hunza viven en paz y tranquilidad con el entorno, son ellos mismos los que se cultivan sus propios alimentos en medio de la montaña, algo que me parece espectacular. Su dieta, basada en frutas frescas, nueces y vegetales crudos, ha llamado la atención de científicos, pues muchos de ellos superan los cien años con una salud envidiable, algo que en los países más desarrollados es algo muy poco común incluso con toda la tecnología de la que disponemos. Eso nos enseña que a veces las cosas básicas suelen ser las mejores, no hace falta invitar ni cambiar las cosas que funcionan.

Hablan el burushaski, una lengua que no tiene parentesco con ningún otro idioma conocido, y practican una forma de islam influenciada por el sufismo, donde la música y la poesía son parte esencial de su espiritualidad. Es algo complicado llegar a comunicarte con ellos, pero solamente presenciar un día de su vida y ver las cosas que hacen es una experiencia maravillosa.

Rituales Que Desafían el Frío

Una de sus tradiciones más sorprendentes es sumergirse en aguas heladas, incluso en pleno invierno, como una forma de fortalecer el cuerpo y el espíritu, científicamente se ha demostrado que las duchas frías ayudan a mejorar la salud en general, y este pueblo lo avala. También celebran con alegría el Navroz, su año nuevo, con bailes y cantos que han pasado de generación en generación.

Lo más asombroso es que, según estudios, enfermedades como el cáncer o los problemas cardíacos son casi inexistentes entre ellos. ¿Será su estilo de vida la clave de su bienestar?

2. Los Tsaatan: Guardianes de los Renos en las Estepas de Mongolia

Nómadas del Hielo

En la gran extensión de la taiga siberiana, donde el invierno puede durar nueve meses, los tsaatan («pueblo del reno») han sobrevivido durante siglos gracias a estos animales. Para ellos, los renos no son solo un medio de subsistencia, sino compañeros esenciales en un paisaje donde el clima es un desafío diario.

Viviendo en Armonía con los Espíritus

Su espiritualidad está profundamente ligada al chamanismo. Creen que cada elemento de la naturaleza como los árboles, las montañas, el viento, tiene un espíritu con el que pueden comunicarse. Antes de migrar, realizan ceremonias para pedir permiso a los guardianes invisibles del bosque.

Viven en tiendas llamadas chums, similares a los tipis de los nativos americanos, pero cubiertas con pieles de reno para soportar el frío extremo. Su música, interpretada con instrumentos como el morin khuur (un violín de dos cuerdas), es como si se estuviese escuchando un estilo de eco en la propia naturaleza.

Una Cultura en Peligro

Hoy, solo quedan alrededor de 500 tsaatan. El cambio climático está reduciendo los pastos para sus renos, y las nuevas generaciones se enfrentan a la tentación de abandonar su vida nómada por las comodidades de la ciudad. Esto es algo que nos invita a visitar alguna de estas culturas porque seguramente llegue un día en el que será demasiado tarde, y ya estamos presenciándolo mostros mismos.

3. Los Korowai: Las Casas en los Árboles de Papúa Nueva Guinea

Descubiertos por el Mundo Exterior Hace Solo 50 Años

En las densas selvas de Papúa Nueva Guinea, los korowai vivieron completamente aislados hasta la década de 1970. Su forma de vida es tan única que parece sacada de otro tiempo: construyen sus casas en lo alto de los árboles, a más de 30 metros del suelo, para protegerse de animales y tribus rivales. Algo que solo hemos visto en los cuentos de fantasía.

Entre el Miedo a los Espíritus y la Vida en la Selva

Su mundo está lleno de creencias en brujería y espíritus. Temen a los khakhua, seres malignos que, según ellos, pueden poseer a las personas y causar enfermedades crónicas que te pueden hasta dejar sin vida. Antiguamente, practicaban la caza de cabezas como un acto de justicia tribal, aunque esta costumbre ha ido desapareciendo a lo largo de los últimos años.

Su alimentación depende del sagú, una fécula extraída de las palmeras, y de la caza de pequeños animales e insectos. A pesar de las dificultades, han desarrollado un conocimiento profundo de la selva que les permite sobrevivir en un entorno hostil.

El Impacto de la Modernidad

El contacto con el exterior ha traído cambios irreversibles. Misioneros, turistas y empresas de madera están alterando su forma de vida. Algunos korowai han adoptado ropas occidentales y herramientas modernas, mientras otros luchan por mantener sus tradiciones, una lucha que cada vez la veo más difícil.

4. Los Ladakhi: Los Tibetanos del Himalaya Indio

Donde el Budismo y las Montañas Se Encuentran

En el extremo norte de la India, en la región de Ladakh, los ladakhi han creado una cultura única, fusionando el budismo tibetano con influencias de las rutas comerciales de Asia Central. Sus monasterios, en plenos acantilados, son centros de espiritualidad y aprendizaje.

Vida en el Techo del Mundo

A más de 3,500 metros de altitud, los ladakhi cultivan cebada y crían yak en un clima extremo. Sus casas, hechas de adobe y piedra, están diseñadas para conservar el calor durante los largos inviernos.

Uno de sus festivales más importantes es el Hemis Tsechu, donde monjes enmascarados realizan danzas sagradas para alejar a los malos espíritus y tener salud.

Una Sociedad Que Valora la Comunidad

Una práctica sorprendente es la poligamia fraternal, donde varios hermanos comparten una misma esposa para evitar dividir las tierras familiares. Aunque esta costumbre está desapareciendo, refleja su enfoque comunitario ante la vida.

Reflexión Final: ¿Qué Perderemos Si Desaparecen?

Estos pueblos nos enseñan que hay otras formas de entender el mundo: más lentas, más conectadas con la tierra, más conscientes de lo que realmente importa. Pero su existencia está en peligro. El cambio climático, la globalización y la presión sobre sus territorios los ponen al borde de la extinción cultural.

Quizás, en lugar de verlos como reliquias del pasado, deberíamos aprender de ellos. Porque en su resistencia hay lecciones sobre resiliencia, sobreviviencia y el verdadero significado de la comunidad.

¿Conocías alguno de estos pueblos? ¿Crees que es posible proteger su legado sin interferir en su forma de vida? La respuesta, como todo lo que tiene que ver con el ser humano, es compleja. Pero una cosa es segura: su historia merece ser contada.

¿ Te gustaría visitar alguno ?

Survival International